FAO envía misión a RD para verificar fiebre porcina

0
339

—La República Dominicana le notificó el pasado 29 de julio a la Organización Mundial de Sanidad Animal el caso detectado de peste porcina africana. ¿Qué precisó el país sobre dónde y cómo entró la enfermedad al territorio?

El país notificó a la OIE el 29 de julio dos focos, los cuales habían sido confirmados el día anterior en muestras analizadas por el Centro de Enfermedad Animal Plum Island, de los Estados Unidos. Los focos se ubicaban en las provincias de Sánchez Ramírez y Montecristi, y afectó a establecimientos de pequeños productores, en especial crianza de traspatio. En dicho informe de la OIE, se indica que no se conoce aún el origen de la infección, lo cual está en investigación por las autoridades nacionales.

—¿Qué falla en la vigilancia sanitaria de un país para que ingrese la peste porcina africana a su territorio?

La enfermedad puede ingresar por varias vías desde países con la infección (importaciones sin control, productos de contrabando, pasajeros o tripulación de aviones, barcos o autos, con equipajes o productos de riesgo). Luego estos productos contaminados pueden tomar contacto con cerdos del país y desarrollar la enfermedad. No siempre es posible conocer el origen preciso del ingreso de la enfermedad. Pueden ingresar a través de la frontera (de vehículos y pasajeros o importaciones) o por la falta de bioseguridad de las granjas de cerdos.

La vigilancia sanitaria no siempre permite detectar precozmente la infección o la enfermedad cuando ingresa, facilitando así su diseminación con mayor facilidad. Debemos entender que es una enfermedad que afecta a muchos países, en todos los continentes.

—La FAO ha informado que la enfermedad se encuentra en más de 50 países. ¿Puede citar cuáles son?

La PPA está presente en países de África, Europa, Asia y el Pacífico, entre ellos tenemos a China y Alemania, que son países que tienen estrictos protocolos de control y monitoreo. Esto grafica lo compleja que es esta enfermedad transfronteriza. (Otros países son Nigeria, Sudáfrica, India, Indonesia, Corea del Sur, Corea del Norte, Filipinas, Vietnam, Grecia, Hungría, Polonia, Rusia, Ucrania y Papúa Nueva Guinea, y más).

—Los productores dominicanos han indicado que sus cerdos estaban vacunados contra la gripe porcina y están desconcertados por el brote de peste porcina africana. ¿Por qué la vacuna no protegió a los cerdos contra el reciente brote?

No existe en el mundo vacuna para la peste porcina africana. Sí existe vacuna para la peste porcina clásica (PPC) y es frecuente su aplicación en los países en que la enfermedad es endémica como es el caso de República Dominicana. La vacuna para PPC no protege para la PPA.

—¿Cómo es la mejor manera de ejecutar un cerco sanitario para enfrentar un brote de peste porcina africana?

Identificar precozmente la infección en una granja, evitar que los animales salgan y otros productos de riesgo de la granja, eliminar los cerdos positivos a la enfermedad y sus contactos, controlar el movimiento de cerdos de granjas que podrían estar positivas e implementar sistemas de detección precoz. Una vez identificada la enfermedad, aplicar las medidas anteriores.

—La FAO ha confirmado que la peste porcina africana no representa ningún riesgo para la salud humana. Cuándo se toma la medida de sacrificar los cerdos afectados, ¿esa carne se puede consumir o hay que desecharla?

La PPA no significa riesgo para la salud de las personas, ni por contacto con los animales ni por el consumo de carne. Sin embargo, idealmente debe ser inspeccionada por un médico veterinario antes de ser consumida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí