martes, abril 29, 2025
Inicio Blog

VIDEO|Ayuntamiento Santo Domingo Este elimina vertederos improvisados.

El Ayuntamiento de Santo Domingo Este, en alianza con juntas de vecinos, grupos comunitarios y la oficina de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP), aceleró este domingo el operativo de eliminación de vertederos improvisados y normalización del servicio de recogida de basura en la circunscripción 3 del municipio, donde el incumplimiento contractual de la empresa COMLURSA generó una grave crisis.
El operativo inició en la franja Norte de la circunscripción, en la comunidad de Villa Liberación, sector El Tamarindo, y se extendió a barrios aledaños que fueron sometidos a amplios períodos de descuido por parte de la empresa que había sido contratada por las gestiones anteriores a precios exorbitantes (US$32 la tonelada, cuando el más alto nacional se estima en US$26).
Una vez eliminados los vertederos improvisados el equipo de Aseo Urbano del Ayuntamiento procedió a higienizar cada área para luego ejecutar un sistema de ruta y frecuencia que permita a las comunidades tener certeza de los días y horas en que el camión de la basura pasará a recoger los desechos.

Después de rescindir el contrato con la empresa COMLURSA, el cabildo se prepara para instalar un Nuevo Modelo de Gestión de los Residuos Sólidos, orientado a convertir en un servicio de calidad lo que por más de una década había sido tratado “solo como negocio”.
“Estamos trabajando de lunes a lunes, en alianza con el Gobierno y las comunidades. No descansaremos hasta limpiar la ciudad y entregarle a nuestra gente el servicio que exigen y merecen. Esa es la orden de nuestro alcalde Manuel Jiménez”, declaró Edgar Minyeti, director de Aseo Urbano.

El Nuevo Modelo
El Ayuntamiento de Santo Domingo Este informó que en las próximas semanas comienza a desarrollarse de forma gradual en el municipio un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos, el cual se basará en: gestión propia y directa de parte del servicio (con flotilla de 35 camiones nuevos); instalación de un sistema de ruta y frecuencia estable y definido de forma participativa con las juntas de vecinos; eliminación del vertedero a cielo abierto instalado casi dentro del río Ozama desde el 2003; construcción, en alianza público-privada, de una planta de revalorización de los residuos sólidos, que evite llevar los desechos al lado del río Ozama o a Duquesa, y convierta la basura en energía eléctrica; gestión eficiente y transparente de los recursos del servicio, con el objetivo de superar la tradición de hacer de la basura “un sucio negocio”.
Santo Domingo Este, domingo 1 de agosto del 2021.

Vaguada prolonga las lluvias: se refuerzan alertas en zonas vulnerables

Santo Domingo.- La vaguada que afecta en varios niveles de la troposfera continuará dominando las condiciones meteorológicas en República Dominicana, provocando lluvias pasajeras durante la mañana de este lunes en provincias del este y noreste, según informó el Instituto Nacional de Meteorología (Indomet).

Entre las provincias que recibirán lluvias matutinas figuran La Altagracia, Hato Mayor, El Seibo, Samaná, María Trinidad Sánchez, Puerto Plata y Espaillat. Sin embargo, el organismo advirtió que las precipitaciones se intensificarán en la tarde, tornándose en aguaceros moderados a fuertes acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, afectando localidades como La Romana, San Pedro de Macorís, el Gran Santo Domingo, San Cristóbal, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago y otras bajo niveles de alerta meteorológica.

En ese contexto, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene 5 provincias en alerta amarilla y 9 en verde, debido a las condiciones previstas.
Las provincias en alerta amarilla son:

  • La Vega
  • Monseñor Nouel
  • Santiago
  • Santiago Rodríguez
  • Espaillat
  • Mientras que las provincias en alerta verde son:
  • María Trinidad Sánchez
  • Puerto Plata
  • Samaná
  • Monte Cristi
  • San José de Ocoa
  • San Cristóbal
  • Valverde
  • Hermanas Mirabal
  • Dajabón
  • El COE exhortó a la población a abstenerse de cruzar ríos, arroyos y cañadas que presenten altos volúmenes de agua en estas zonas bajo alerta, para evitar situaciones lamentables.
  • De acuerdo con el pronóstico, mañana martes persistirán las condiciones inestables debido al acercamiento de un sistema frontal que, en combinación con la vaguada, favorecerá nuevas lluvias matutinas de intensidad débil a moderada sobre Puerto Plata, Espaillat, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná.
  • Durante la tarde, los aguaceros serán más frecuentes y fuertes, con tormentas eléctricas y ráfagas de viento, principalmente en Monte Cristi, Dajabón, Valverde, Santiago Rodríguez, Santiago, San Juan, La Vega y Monseñor Nouel.
  • En cuanto a las temperaturas, el Indomet señaló que se mantendrán ligeramente calurosas durante el día, pero descenderán en la noche y madrugada, especialmente en zonas montañosas y valles del interior, donde también se prevé la aparición de nieblas o neblinas.

Con 58 nuevos vehículos, Abinader refuerza su estrategia migratoria

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader entregó este lunes 58 nuevos vehículos a la Dirección General de Migración (DGM) con el propósito de fortalecer los operativos de detención y deportación de extranjeros en condición migratoria irregular en el país.

Los vehículos, equipados con aire acondicionado y baños integrados para mujeres, embarazadas y niños, tienen capacidad para 50 pasajeros. La inversión para esta adquisición asciende a RD$510,581,136.00, y la entrega se realizó en las instalaciones del Ministerio de Defensa.

Durante el acto, el director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, resaltó que esta acción responde a un mandato del presidente Abinader de dignificar el trato a los inmigrantes irregulares en el territorio nacional, garantizando el respeto a los derechos humanos.

Lee Ballester informó que, con esta entrega, ya suman 118 los vehículos entregados a la DGM, fortaleciendo así su capacidad operativa. Recordó que en la más reciente graduación se distribuyeron 60 camionetas doble cabina, y ahora se suman 50 camiones y 8 autobuses.

El director de Migración subrayó que estos esfuerzos forman parte de una planificación estratégica implementada de forma gradual y paulatina, orientada a robustecer el sistema de gestión y control migratorio en toda la República Dominicana.

«En la Dirección General de Migración seguimos comprometidos en cumplir la Ley 285-04 y su reglamento de aplicación, actuando siempre dentro del marco de la ética, el decoro y el respeto a los derechos humanos de todas las personas con las que interactuamos», expresó Lee Ballester.

Del crimen a la fuga: asesino de 2024 burla seguridad en prisión de La Romana

LA ROMANA.- Un haitiano logró escapar del Centro de Corrección y Rehabilitación CCR-15 de Cucama, en La Romana, donde cumplía prisión preventiva tras confesar haber ultimado a una mujer en el 2024.

Se trata de Marino Yan, un motoconchista, residente en el sector Barrio George, el cual confesó que mató a Bárbara Esther Mercedes Febles, alias Yovanni, de 53 años de edad, cuyo cuerpo fue encontrado el 4 de septiembre del citado año en un cañaveral del batey Copey, en la provincia El Seibo, con signos de violación y asfixia.

De acuerdo a un comunicado, Yan se escapó la noche del jueves 24 de abril del presente año, pero tenía programada una audiencia de juicio de fondo para este lunes 28 de abril.

Los familiares de Bárbara Esther Mercedes exigieron a las autoridades una pronta localización y reaprehensión del imputado, resaltando que un crimen tan atroz no debe quedar impune.

En segunda jornada del programa “El Gobierno en las Provincias” se destacan avances de la educación en Barahona

0

El enlace en Barahona de “El Gobierno en las Provincias”, Edgar Augusto Féliz Méndez, hizo un llamado a la acción para continuar trabajando en conjunto por el bienestar de la provincia, la región y por consiguiente el país.
Barahona. – En un esfuerzo por fortalecer el sistema educativo y promover el desarrollo social, fue celebrada en la provincia de Barahona la segunda jornada del programa «El Gobierno en las Provincias” con un enfoque especial en el fortalecimiento del sistema educativo preuniversitario, técnico y superior.
La actividad que se llevó a cabo en el aula virtual de la UASD, Recinto Barahona. fue encabezada por el director general de Comedores Económicos del Estado (CEED), enlace de “El Gobierno en las Provincias” en esa ciudad sureña, Edgar Augusto Féliz Méndez, quien estuvo acompañado de la gobernadora provincial, Oneida Féliz, responsable de la organización y el senador Moisés Ayala.
Este evento reunió a funcionarios gubernamentales, legisladores, académicos, docentes y estudiantes, reafirmando el compromiso del gobierno del presidente de la República, Luis Abinader Corona, con la equidad territorial y el bienestar estudiantil.

Durante el encuentro, se destacaron los avances logrados en la región gracias a la inversión en educación, incluyendo programas como el de inglés por inmersión, becas y oportunidades formativas impulsadas por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) y el Ministerio de Educación (MINERD). Estas iniciativas buscan no solo mejorar la calidad educativa, sino también, fomentar el bienestar familiar y el desarrollo social en la provincia.
Esta segunda jornada de “El Gobierno en las Provincias”, también sirvió como espacio para escuchar las inquietudes y propuestas de las partes involucradas con el objetivo de seguir ampliando y fortaleciendo las oportunidades educativas en la región.
Con esta segunda versión del programa, el Gobierno reafirma su compromiso de acercar la gestión pública a las comunidades, promoviendo la participación ciudadana y respondiendo de manera directa a las necesidades locales.
La jornada concluyó con un llamado del enlace, Edgar Augusto Féliz Méndez, a la acción para continuar trabajando en conjunto por el bienestar de la provincia, la región y por consiguiente el país.
Participaron, además, la subdirectora Administrativa y Financiera de Comedores Económicos del Estado (CEED), Luz Estrella de Peña, como enlace técnico del Gobierno Central; Elvis Céspedes, director regional Sur del INFOTEP; Derlin Núñez Suriel, en representación del MESCyT; el diputado José Del Carmen Montero; Manuel A. De La Cruz, director del recinto UASD Barahona y el Padre Toño, director de planificación del MINERD.
Otros asistentes fueron representantes de instituciones a nivel local del Ministerio de Educación (MINERD), Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), la Alcaldía; Los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC).
Esta iniciativa que se llevó a cabo durante 2 días, en 40 localidades del país busca acercar a la gente, garantizando una atención directa y efectiva a través de visitas de campo, supervisión de infraestructuras educativas y diálogo abierto con las comunidades.
28 de abril del 2025

DNCD desmantela operación vinculada a peligroso prófugo internacional

El decomiso de más de una tonelada de cocaína en una embarcación atracada en un complejo turístico de La Altagracia reveló conexiones con una red de tráfico internacional liderada por Antun Mrdezaprófugo buscado por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

El operativo, realizado el 25 de abril por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y del Ministerio Público, permitió la incautación de 993 paquetes de cocaína que, tras su análisis, sumaron un peso de 1,027.15 kilogramos.

Los paquetes estaban ocultos bajo la cubierta de la proa y el puente de mando de una lancha recreativa atracada en la Marina Ocean 21, en el complejo turístico de la provincia La Altagracia.

Durante la operación fueron detenidos tres individuos: los puertorriqueños Pablo José Rodríguez Irizarry y Carlos Javier Fuentes Torres, y el dominicano Rubén Darío Félix Garó, quienes guardaban relación directa con el cargamento.

Todos fueron trasladados a la jurisdicción de Atención Permanente de La Altagracia, donde enfrentarán cargos por violación a la Ley 50-88 sobre drogas.

La investigación reveló que los detenidos se hospedaban en la Villa 8 del proyecto Ocean 21, una propiedad registrada a nombre de la compañera sentimental de Antun Mrdeza.

El inmueble era utilizado para alquiler temporal a través de plataformas digitales. Las autoridades investigan cuándo ingresaron a la villa y si hubo otros implicados que utilizaron la propiedad en fechas cercanas al operativo.

Vaticano convoca cónclave para el 7 de mayo: se elegirá al nuevo Papa

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo, decidieron el lunes los cardenales de la Iglesia católica en medio de la expectativa que despierta la elección del nuevo líder espiritual de 1,400 millones de fieles.

El portavoz del Vaticano informó la fecha, al tiempo que el Museo Vaticano anunció el cierre de la Capilla Sixtina, la majestuosa estancia adornada con los célebres frescos de Miguel Ángel, situada en el Palacio Apostólico.

Los cardenales participarán el próximo miércoles en una misa solemne en la Basílica de San Pedro del Vaticano, tras la cual los que tengan derecho a voto -menores de 80 años- pasan a encerrarse para votar en un proceso secreto que puede durar varios días.

El primer pontífice latinoamericano fue enterrado el sábado tras un solemne adiós en presencia de líderes internacionales y de 400.000 personas.

Los cardenales fueron convocados a Roma para elegir al nuevo papa. Del total de 135 con derecho a voto –porque tienen menos de 80 años–, 80% fue designado por Francisco.

Pero vienen de todas partes del mundo y muchos no se conocen.

– «Personalidad abierta» –

Patricia Spotti espera que el nuevo pontífice «sea como el papa que falleció». «Debe tener una personalidad abierta para todos», dijo a la AFP esta mujer de 68 años que viajó de Milán a Roma por el Año Santo que se celebra este 2025.

Muchos fieles temen que el nuevo papa suponga un paso atrás con respecto al legado del jesuita argentino, marcado por la lucha contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia, por un mayor lugar para mujeres y laicos y por la defensa de pobres y migrantes.

«Nuestro deseo es encontrar a alguien que se parezca a Francisco, que no sea el mismo pero en continuidad«, indicó a la prensa el purpurado argentino Ángel Sixto Rossi, de 66 años.

«Es difícil decir cómo imaginamos el perfil del nuevo papa«, señaló el cardenal italiano Giuseppe Versaldi, de 83 años, sin derecho a voto. Tiene que haber «continuidad pero también avanzar al frente, no solo repetir el pasado».

El cardenal español José Cobo dijo a El País que no será «nada predecible».

– ¿Como en la película? –

El cónclave ha despertado fascinación desde hace siglos.

La reciente película homónima de Edwar Berger, que se alzó en marzo con el Óscar a mejor guión adaptado, lo popularizó aún más.

«Más de la mitad de nosotros viviremos nuestro primer cónclave. Es una oportunidad de mostrar al mundo que películas como ‘Cónclave‘ y otras parecidas no son la realidad«, dijo el cardenal español Cristóbal López Romero al medio oficial Vatican News.

La película se desarrolla durante el proceso de elección de un nuevo papa, en reuniones a puerta cerrada. El relato ficticio juega con las tensiones entre facciones del Vaticano.

Pero las divisiones en el seno de la Iglesia no son una ficción. Las reformas impulsadas por Francisco y su estilo sencillo despertaron críticas entre los sectores más conservadores, que apuestan por un cambio más enfocado en la doctrina.

«Hoy necesitamos unirnos, no dividirnos», advirtió el domingo el cardenal de Malí Jean Zerbo, de 81 años, tras un rezo de los purpurados ante la tumba de Francisco.

– Las apuestas –

El cardenal alemán Reinhard Marx espera un cónclave de apenas «unos días«.

Pero Roberto Regoli, profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana, cree que no será rápido. «Estamos en un período en el que el catolicismo está experimentando varias polarizaciones» y los cardenales deberán «encontrar a alguien que sepa forjar una mayor unidad», dijo.

Con los conflictos y las crisis diplomáticas extendiéndose por el mundo, el italiano Pietro Parolin aparece como uno de los «papables» favoritos. Este cardenal ejerció como Secretario de Estado con Francisco tras ser nuncio en Venezuela.

La casa de apuestas británicas William Hill lo pone por delante del filipino Luis Antonio Tagle, seguido del cardenal ghanés Peter Turkson y del también italiano Matteo Zuppi.

La otra revolución: El papel silencioso de los medios en 1974

El derrocamiento del gobierno constitucional presidido por el profesor Juan Bosch, ocurrido el 25 de septiembre de 1963, generó una profunda crisis política en la República Dominicana.

Sectores progresistas de las Fuerzas Armadas, con el respaldo de una parte significativa de la población civil, exigían la restitución de Bosch en la presidencia, valorando su papel como líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y su compromiso con un proceso de democratización institucional.

No obstante, sectores conservadores incluyendo mandos militares, jerarcas religiosos y representantes del empresariado justificaron y apoyaron su destitución, alegando supuestas amenazas al orden establecido.

La deposición del presidente Bosch constituyó el antecedente inmediato del estallido de la guerra de Abril de 1965.

Este conflicto enfrentó a dos sectores claramente definidos: por un lado, los llamados «constitucionalistas«, que defendían el retorno al orden constitucional de 1963; y por otro, el denominado «Grupo de San Isidro», que representaba intereses opuestos a dicho restablecimiento.

En medio de los enfrentamientos, Pedro Bartolomé Benoit, en representación del sector militar no constitucionalista, solicitó formalmente la intervención del Gobierno de los Estados Unidos. Su objetivo era obtener apoyo armado para derrotar a las fuerzas leales a la Constitución de 1963, percibida como un proyecto político de carácter liberal y democrático.

En este contexto, el 28 de abril de 1965, arribó a Santo Domingo la Fuerza Interamericana de Paz, una coalición militar integrada por efectivos de varios países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), aunque con una abrumadora mayoría de tropas norteamericanas.

Bajo la justificación de proteger la vida de sus ciudadanos residentes en el país, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson decidió intervenir militarmente en Quisqueya, enviando marines para sofocar la revolución iniciada por el pueblo dominicano cuatro días antes, que con el pasar del tiempo sumarían 42,000.

Lo que encontraron los extranjeros

Desde su entrada a la capital, las fuerzas interventoras encontraron resistencia por parte de los combatientes constitucionalistas, quienes defendían el retorno al orden democrático interrumpido por el golpe de Estado de 1963.

A pesar de esta oposición, las tropas extranjeras lograron establecer posiciones estratégicas que les permitieron dividir la ciudad en dos zonas de control, debilitando así el avance de los constitucionalistas y obligándolos a replegarse en varios frentes.

Como parte del nuevo orden impuesto, se conformó un gobierno provisional, alterno al liderado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Este nuevo organismo fue denominado Gobierno de Reconstrucción Nacional, y estuvo encabezado por Antonio Imbert Barreras, designado como presidente con el respaldo de los sectores que promovieron la intervención.

Los enfrentamientos se prolongaron hasta el 31 de agosto de 1965, fecha en la que se alcanzó un acuerdo de tregua entre las partes en conflicto.

Tras este cese de hostilidades, la mayoría de las fuerzas estadounidenses comenzaron a retirarse, y las labores de mantenimiento de la paz fueron asumidas por tropas brasileñas. No obstante, una presencia militar norteamericana permaneció en territorio dominicano hasta septiembre de 1966.

Fallo eléctrico causa caos en España, Francia, Portugal e Italia

Medios españoles reportan un «apagón general en toda España», alrededor de las 12:30 horas, hora española, y el suministro todavía no se ha podido recuperar. Los expertos estiman que el corte eléctrico dure varias horas.

El apagón también se ha dejado sentir en parte de Francia, Portugal e Italia.

De acuerdo con las autoridades españolas ha avisado de que ha activado «planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular». «Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo», ha comunicado en su perfil oficial de la red social X, antes Twitter.

Efecto en el deporte

En tanto que la agencia EFE ha reportado que la caída de suministro eléctrico, que ha afectado en toda España a miles de usuarios en torno a las 12:30 horas, ha provocado la suspensión de los partidos en juego de la Caja Mágica, en la séptima jornada del Masters 1000 de Madrid.

Así, el duelo entre el búlgaro Grigor Dimitrov y el británico Jacob Fearnley en la pista central y el del bosnio Damir Dzumhur con el italiano Matteo Arnaldi, de la pista Arantxa Sánchez Vicario, del primer turno de la sesión, tuvieron que detenerse.

¿Por qué la grasa puede ser peligrosa para tu organismo?

0

El sobrepeso y la obesidad son la consecuencia de un desequilibrio entre lo que comemos y la actividad física que realizamos. Habitualmente, para diagnosticar sobrepeso u obesidad se mide la estatura y el peso de una persona y, con estos datos, se calcula su índice de masa corporal. 

Para calcular el índice de masa corporal, hay que dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros al cuadrado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que existe sobrepeso cuando el índice de masa corporal es igual o superior a 25 y que hay obesidad si esta cifra es igual o superior a 30.

  • No obstante, hay personas que, sin llegar a un índice de masa corporal de 30, tienen un exceso de grasa. Así, la enfermedad metabólica asociada al exceso de adiposidad (EMEA) es más prevalente que la obesidad.

En este sentido, Juana Carretero, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y médico internista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Badajoz (oeste de España), explica que la grasa o adiposidad «puede producir enfermedad de dos maneras: al depositarse en exceso en lugares donde no debe estar, como las articulaciones, las vías respiratorias, el hígado o el corazón.

O porque esa grasa es disfuncionante por distintas razones: su tamaño, ya que los adipocitos son grandes (hipertróficos); por el exceso de adipoquinas inflamatorias que llevan a una inflamación basal que puede conducir a enfermedades como la insuficiencia cardiaca o la fibrilación auricular o por inducir fibrosis del tejido adiposo que influye en las patologías previas, como la enfermedad metabólica hepática o la enfermedad renal crónica».

«Hay personas que, sin llegar al índice de masa corporal de 30, el estimado para diagnosticar la obesidad, tienen dicho exceso de adiposidad, sobre todo aquellas con elevado perímetro abdominal», destaca la doctora Carretero. 

«Por eso, las guías recomiendan iniciar el tratamiento para la obesidad con un índice de masa corporal mayor de 27 o con perímetros abdominales superiores a 102 en varones o 98 en mujeres», agrega.

La especialista afirma que sería idóneo «si pudiéramos cuantificar la grasa corporal a todas las personas con obesidad y tuviéramos unos biomarcadores útiles que nos indiquen las que están en mayor riesgo por tener una grasa con mayor contenido de adipoquinas proinflamatorias».

En este sentido, señala que, para el diagnóstico y clasificación de la enfermedad metabólica asociada al exceso de adiposidad, «ya no sólo debemos basarnos en parámetros antropométricos, como el índice de masa corporal, que es quizá el peor parámetro posible, sino aproximarnos a calcular la cantidad de grasa corporal y su disposición, por ejemplo, con una bioimpedancia«.

Una bioimpedancia es una técnica que mide la resistencia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica, de manera que permite diferenciar entre agua, grasa y masa muscular. 

Se trata de una técnica no invasiva para la que se utilizan unas balanzas especiales equipadas con unas placas metálicas que transmiten una leve corriente eléctrica a través del cuerpo. Este procedimiento se emplea en el ámbito de la medicina, de la nutrición y de la educación física.

La doctora Carretero añade que, además, hay que «estadificar esa enfermedad metabólica asociada al exceso de grasa según la cantidad de comorbilidades que la acompañan o el riesgo de que estas aparezcan». Hablamos de comorbilidades cuando una persona padece dos o más enfermedades al mismo tiempo. 

«Nuestros pacientes son personas que viven con varias enfermedades crónicas derivadas del exceso de adiposidad, como la insuficiencia cardiaca, nuestro principal diagnostico al alta, la fibrilación auricular o la diabetes mellitus tipo 2, ya que el 40 % de los pacientes que ingresan en nuestras plantas tienen diabetes», explica. 

Congreso estudia propuesta para que haitianos titulados aquí ejerzan solo en Haití

Una comisión de la Cámara de Diputados actualmente estudia un proyecto de ley firmado por 13 congresistas en el que se propone que los estudiantes de nacionalidad haitiana que cursen carreras universitarias o técnicas en instituciones dominicanas, con becas o con recursos propios, estén obligados a retornar a Haití para ejercer su profesión, por un período de entre cuatro y siete años.

De acuerdo con el artículo 16 del proyecto, este compromiso deberá formalizarse mediante un documento firmado por el estudiante antes de completar su formación, sin importar que su condición migratoria esté regulada.

El texto establece que los datos de los estudiantes haitianos beneficiarios de becas serán compartidos con las autoridades de Haití y con los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el objetivo de facilitar el cumplimiento de esta obligación.

La pieza dispone que, en caso de que el profesional o técnico haitiano no cumpla con el retorno a su país, se dispondrá su deportación inmediata, así como la prohibición permanente de ingresar al territorio nacional. Además, se iniciará un proceso para exigir el reembolso de los montos correspondientes a las becas otorgadas.

Para «beneficio» de Haití

Según la iniciativa, el objetivo de la ley, en caso de que se apruebe, es garantizar que el conocimiento y la inversión educativa «reviertan en beneficio del pueblo haitiano», particularmente en áreas técnicas y profesionales donde ese país enfrente alguna carencia. 

El proyecto no solo aplicaría a quienes reciben becas otorgadas por el Estado dominicano, sino también a los que estudien con financiamiento de organismos internacionales o incluso con sus propios medios.

NOTICIAS